El Municipio firmó un acuerdo con Provincia para realizar un censo en el cordón frutihortícola. Buscan conocer cuántas familias producen y cómo lo hacen.
Más Noticias
El Municipio firmó un acuerdo con Provincia para realizar un censo en el cordón frutihortícola. Buscan conocer cuántas familias producen y cómo lo hacen.
La Municipalidad de La Plata firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia para llevar adelante un relevamiento estadístico sobre la actividad del cordón frutihortícola de la ciudad que permita mejorar y potenciar la producción de ese sector clave de la economía de la región.
El acuerdo fue suscripto el 26 de diciembre entre el intendente Julio Alak y el ministro provincial del área, Javier Rodríguez, y tendrá vigencia por dos años. El Municipio ya venía trabajando con el sector en una mesa de trabajo del cordón para atender las distintas problemáticas de las familias que trabajan en la agricultura familiar.
El objetivo es «evaluar de manera conjunta las condiciones para la posible creación de un sistema de información estadística» sobre el cordón florifrutihortícola platense, como así también «mejorar el proceso de toma de decisiones en el ámbito público, privado, académico mediante a generación continua de información de calidad, oportuna y confiable». Toda la información relevada tendrá carácter «confidencial», según se establece en la cláusula cuarta del acuerdo.
En los considerandos del acuerdo se destaca que el cordón frutihortícola platense es una de las regiones productoras de hortalizas más importante de Argentina, que abastece con alimentos frescos tanto al área más densamente poblada como a los principales centros urbanos de otras regiones y, sin dudas «es la más importante en la producción bajo cubierta (invernáculos), tecnología que ha ganado peso en las últimas décadas».
Remarca, al mismo tiempo, que el Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata -que integran la UNLP, la UTN y la UCALP, entre otras entidades- viene marcando su «preocupación» por los problemas ambientales que genera la actividad y por la necesidad de «mejorar y potenciar la producción», como también mejorar las condiciones de vida de las familias productoras, pero que uno de los primeros obstáculos es la falta de información estadística cuantitativa sobre la actividad.
El último Censo Provincial Hortícola se realizó en 2005 y reveló la existencia de aproximadamente 1100 productores y productoras, de los cuales el 85% residía en las quintas. Ese es el último registro oficial que se tiene del cordón.
El debate en el Concejo Deliberante
La falta de regulación de la actividad generó el año pasado la presentación de un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante. La iniciativa buscaba crear un registro de productores que usan invernaderos en el cordón frutihortícola de la ciudad con el propósito de regular la actividad y atenuar el impacto que genera en el medio ambiente y, en especial, la forma en que se desecha el nylon.
El proyecto fue elaborado por el concejal de Unión por la Patria (UxP), Julio Cuenca, y proponía crear el registro de productores en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Producción de la Comuna. La idea era que ambas carteras aplicaran disposiciones «para crear un sistema de buenas prácticas productivas» y establecieran disposiciones para el reciclado de los nylon que se desechan en los invernaderos.