#Día De La Mujer: Raquel Hoffer, enseñar para el trabajo del futuro

Raquel Hoffer es una profesora que enseña para el trabajo del futuro. Una licenciada de la universidad pública que se puso al frente de una tecnicatura de Multimedios en una escuela técnica para que sus alumnos y alumnas tengan las herramientas que necesitarán en el mundo laboral que viene. Que, además, remarca el acompañamiento de directivos y docentes del establecimiento. En el Día de la Mujer, desde Expansión BA quisimos reflejar y difundir su importante tarea educativa.

Raquel es Licenciada y profesora en Diseño en Comunicación Visual de la UNLP, con especialización en Multimedios (DGCyE y UTN).

Actualmente es Jefa de departamento de la tecnicatura de Multimedios de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°7 de La Plata y profesora en las materias como Morfología Visual, Diseño Grafico y Practicas Profesionalizantes.

Las Escuelas Técnicas tienen 3 años de una formación básica y luego 4 años de una especialización elegida por el alumno. La Tecnicatura de Multimedios, la primera que comenzó en La Plata, en 2020.

Para Raquel, el lógico comienzo con poca matrícula fue revertido con “el planteo de proyectos de innovación tecnológica, más actuales y que se necesitan en el mercado laboral”. Este perfil tecnológico, además de brindar herramientas a los alumnos y distintos lenguajes a los alumnos, explota los saberes que ya tienen incorporados para que comiencen a aplicarlos para fines productivos.

Trash Town

En esta etapa surgió el desarrollo por parte de los alumnos del video juego “Trash Town”, que tiene como misión reducir la contaminación ambiental. El trabajo fue finalista en el concurso de Innovación Tecnológica Sustentable Bonaerense 2023.

“El video juego nace con la idea de que los proyectos tienen el fin de educar, concientizar, construir. ‘Trash Town’ enseña a los más chiquitos cómo hacer la separación de residuos para ayudar a su gestión. Con esa experiencia hicimos otros proyectos, como un videojuego para la empresa Goodenergy, de venta de paneles solares. que vino con esta misma idea de concientizar con el cuidado ambiental”, dice Raquel, comentando el trabajo realizado en cuarto año.

Streaming, cortometrajes, investigación de campo

Hoffer cuenta que en quinto año, la idea es fomentar el uso de las redes sociales. “Vamos a implementar el streaming, desde el canal de YouTube, para, en principio, difundir la tecnicatura y aumentar la matrícula, y luego ayudar a difundir los distintos comercios o proyectos productivos de la zona”.

“Y en sexto”, sigue, “vamos a hacer cortometrajes animados, con la idea de que los chicos experimenten lo que es la animación 2D y 3D. Y ya en séptimo, impulsaremos proyectos de investigaciones de campo, haciendo entrevistas, encuestas, relevamientos audiovisuales, entre otras tareas».

“Se realizaron proyectos hermosos. El año pasado se trabajó con Amiplast, para hacer el marketing digital y visualizar más a la comunidad todo lo que se está haciendo desde esa empresa, que reutilizan plástico para hacer otros productos”, afirma Raquel.

Vinculación con el sector productivo

“Y también se trabajó con la Unión Industrial del Gran Plata en un proyecto para lograr esa vinculación de los técnicos egresados con el sector productivo. En las encuestas notamos que desde las empresas no tenían el alcance o el acceso a lo que es el perfil calificado que hoy por hoy tienen los egresados de las secundarias técnicas. Y por otro lado, hablando con los alumnos de la escuelas técnicas nos decían que no sabían cómo acceder a ese sector productivo. Por eso, esto sería un puente ideal para lograr esa vinculación”.

Y agrega que “para el 2025 proyectamos trabajar con un canal de divulgación científica para la UTN, poder ayudar nuevamente, como decíamos, a difundir distintos proyectos que hoy la comunidad no tiene conocimiento”.

Ser mujer en una escuela técnica

Si bien el porcentaje de mujeres en las escuelas técnicas y en la actividad industrial es mayor que tiempo atrás, siguen siendo una minoría con respecto a los varones. Raquel dice que “eso es una realidad, aún somos pocas. De hecho, el año pasado cuando se hizo una puesta en común, una plenaria en lo que eran las prácticas profesionalizantes, yo fui la única mujer que habló desde sus prácticas. De todas formas, hay una mayor apertura”.

-¿Cómo te sentís con eso?

RH -Orgullosa y contenta de poder estar en este momento y poder estar participando de todo este cambio. Hay una mayor inserción de la mujer en la industria. Hoy chicos y chicas toman más decisiones que antes, hablan con los padres y éstos entienden que deben seguir su vocación. Eso pasa con muchas mujeres.

Por último, Raquel dice que está muy agradecida al equipo directivo de la E.E.S.T. N°7 porque “realmente todas estas cosas no se hubiesen podido hacer sin su acompañamiento. Tanto, el compromiso de Andrés Ricabarra, el director; de Andrea Streckwall, vicedirectora y de Mariela Doucet, inspectora de Educación Técnica, que cuando salimos a investigar, nos apoyó. Y también a todos mis colegas porque desde cuarto año trabajamos de forma interdisciplinaria. Por ahí yo soy la cara visible de esta Tecnicatura, pero detrás hay un equipo docente que logra que estos proyectos se hagan realidad”.

Más Noticias

keyboard_arrow_up