Cerraron 11.600 empresas en un año: las más afectadas son las que tienen hasta 10 empleados

La caída de la actividad y del empleo registrado arrastró a las empresas con un retroceso neto – entre altas y bajas, de 11.618 “unidades productivas” en los primeros 12 meses de la gestión de Javier Milei.

Esto afectó en especial a las que emplean entre 1 y 10 trabajadores, y produjo un achique entre las más grandes.

En una nota publicada por el diario Clarín, se consigna que las más castigadas en términos de empleo son las empresas vinculadas a la construcción, servicios de almacenamiento y transporte y la industria manufacturera, mientras con menos empleadores, repuntaron los empleos vinculados a la enseñanza privada.

Así, el número de empleadores aportantes obligatorios al sistema que cubre los accidentes laborales se redujo de 511.337 en noviembre 2023 a 499.719 en igual mes de 2024 ( -11.618 unidades ). Y el número de trabajadores asegurados pasó 9.840.290 a 9.614.277, una pérdida de 226.013 puestos de trabajo, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

“Unidades Productivas” son personas, empresas u organizaciones que producen bienes o servicios en el sector privado o público y que reúnen a uno o más trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo.

A lo largo de esos 12 meses, hubo una caída del número de empresas hasta mediados de 2024 como consecuencia de la devaluación y de la «motosierra» que afectó en especial a la construcción por la paralización de la obra pública y privada.

Luego hubo una lenta recuperación que se detuvo en septiembre cuando alcanzó los 500.426 empleadores registrados. En octubre fueron 500.143 y en noviembre 499.719 unidades productivas. Lo mismo pasó con el número de trabajadores: en octubre sumaron 9.652.164 y en noviembre 9.614.277.

Estos retrocesos de los últimos meses se explican por las desvinculaciones, retiros voluntarios y cesantías en el sector público y privado en un contexto en el que el consumo no repunta por la reducción del dinero disponible para la compra de alimentos o vestimenta por el mayor peso que absorben las tarifas de los servicios, como electricidad, gas, prepagas o expensas. ,

Más Noticias

keyboard_arrow_up