El presidente de la Nación, Alberto Fernández, visitó en el mediodía del miércoles el avance de la obra civil de UniLiB, que se convertirá en la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio de la Argentina.
Se trata de un emprendimiento inédito en el país, impulsado y desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF, y el CONICET, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
En su visita a la planta, ubicada en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66, Fernández estuvo acompañado por el titular del MINCYT, Daniel Filmus. Allí fueron recibidos por el titular de la casa de estudios platense, Martín López Armengol; su vicepresidente, Fernando Tauber; el Presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza; el presidente de YPF, Pablo González; y la presidente del CONICET, Ana Franchi.
Recibimos la visita del presidente @alferdez a la obra civil de la primera Planta Nacional de Baterías de #Litio construida en conjunto por la #UNLP, @CONICETDialoga Y-TEC (@YPFoficial) y @ciencia_ar. #UniLiB Comenzará a producir a fin de año😀🔋 https://t.co/MMTq3uWupR pic.twitter.com/J7ZYObghn9
— UNLP (@unlp) August 16, 2022
“El litio ya no es la energía del futuro, es la energía del presente. Por eso es muy importante para la Argentina que la universidad pública, Y-TEC, CONICET y el MinCyT hayan logrado articular su trabajo para que muy pronto se haga realidad la primera planta nacional de celdas y baterías de litio”, dijo Alberto Fernández.
El titular del Ejecutivo remarcó además que “nuestro país es la segunda reserva de este mineral a nivel mundial y no podemos conformarnos solamente con extraerlo, sino que tenemos que desarrollar la capacidad para industrializarlo. De eso se trata la verdadera soberanía sobre nuestros recursos naturales”.
🔋 Recorrí la primera fábrica de baterías de litio del país en La Plata y las instalaciones de Y-TEC en Berisso.
La planta generará 50 puestos de trabajo directos y nos permitirá seguir desarrollando la gran industria energética del futuro. pic.twitter.com/PANTkJx4SN
— Alberto Fernández (@alferdez) August 16, 2022
El presidente de la UNLP, Martín López Armengol subrayó que “la nueva planta representa una apuesta estratégica a la protección del ambiente para el diseño de la transición energética de nuestro país, articulando la investigación científica, con el desarrollo de tecnologías de producción y almacenamiento de energías limpias”.
Por su parte, Fernando Tauber valoró especialmente la visita del primer mandatario porque “es una clara muestra de que nuestra agenda científica tecnológica coincide con los intereses del país en cuanto a la necesidad de trabajar en pos de la soberanía energética y el pleno aprovechamiento de nuestros recursos naturales. Involucrar a la universidad pública en este tipo de iniciativas nos llena de orgullo y marca nuestro compromiso con el diseño y ejecución de políticas públicas”.
El ministro Filmus explicó que el litio “es uno de los sectores más importantes para lograr la transición energética. Por eso consideramos que Argentina tiene que ponerse no sólo a la cabeza de la extracción sino del agregado de valor. Nuestro objetivo con esta planta, que estará activa a fin de año, no es exportar carbonato de litio sino avanzar en la posibilidad de una tecnología propia que nos permita desarrollar baterías de litio para proyectos de electromovilidad y para abastecer de energía a diferentes lugares como escuelas rurales que no cuentan con energía solar”.
Por su parte, Pablo González afirmó: “Estamos muy contentos con la presencia del presidente de la Nación, el ministro y el resto de la Comitiva. Hoy pudimos mostrar los avances que está haciendo YPF en el desarrollo tecnológico del litio. Hace un año, por iniciativa del presidente, creamos YPF Litio y empezamos a trabajar con las provincias productoras; si sumamos este conocimiento para el desarrollo de las celdas a los acuerdos que tenemos con las provincias productoras, estamos listos para avanzar y seguir creciendo”.
Salvarezza afirmó que “fue una visita muy importante, porque el Presidente pudo conocer la obra civil de la que será la primera fábrica de baterías de litio de la Argentina, un proyecto en conjunto con la Universidad de La Plata y el CONICET, que nos permitirá empezar a producir baterías a fin de año y transferir conocimiento a las provincias. Además, con la participación de YPF Litio en la explotación minera, vamos a poder estar presentes en toda la cadena de valor, desde las salmueras hasta las celdas y baterías. Para nosotros es clave darle valor agregado a este recurso clave para la transición energética”.
Finalmente, Ana Franchi se refirió a la importancia y el carácter estratégico del proyecto para el país: “es fundamental que esta tecnología se desarrolle en el país y esté a disposición desde empresas y organismos del Estado Nacional. Esto demuestra que la ciencia, la tecnología y la educación son claramente una inversión hacia el futuro”, sostuvo. Y en esta línea, agregó “es estratégico poder sumar valor agregado a la producción, no sólo para atender la demanda interna, sino también para exportar. Hoy tenemos un producto que va a mejorar la calidad de vida de la gente; esto significa más soberanía científica y tecnológica”.
En cuanto al estado de avance de la planta UniLiB, vale recordar que el mes pasado, la UNLP concluyó la obra civil y el edificio ya está en condiciones de recibir el equipamiento tecnológico –proveniente de China- para comenzar a funcionar. Se prevé que las cerca de 70 máquinas arribarán al país en las próximas semanas. Según las estimaciones, la planta estará operativa y comenzará a producir las primeras baterías a fines de 2022.
El edificio donde funcionará UniLiBcuenta con una superficie de 1.300 M2. La planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.
La puesta en marcha de la primera fábrica argentina de baterías de Litio demandará una inversión total de 7 millones de dólares. De ellos, unos 5,5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y la producción de materiales de electrodos (MINCyT 1.5 MM, la Universidad Nacional de la Plata 2 MM, Y-TEC 2 MM). A su vez USD 1 M corresponde a los laboratorios y planta piloto adquiridos oportunamente por Y-TEC con fondos propios que permitieron desarrollar el conocimiento que hoy se utilizará en la producción industrial.
Con respecto a recursos humanos, la provincia de Buenos Aires otorgó el subsidio para la capacitación del personal que trabajará en la fábrica. A través de la Escuela de Oficios de la UNLP, se capacitó una primera tanda de operarios para una primera fase de puesta en marcha de la planta, quienes serán miembros de la carrera de personal de apoyo del Conicet
Una vez iniciada la etapa de producción, el proyecto permitirá realizar la transferencia tecnológica a pymes y empresas nacionales y provinciales interesadas en la fabricación de baterías de litio. De esta forma, YPF e Y-TEC articulados con MINCyT, CONICET y Universidades Nacionales, impulsan la industrialización de un recurso natural de enorme valor en el mundo y del cual Argentina y la región poseen abundantes reservas.
EL litio
Considerado por los especialistas como el “oro blanco” o el “oro del siglo XXI”, el litio aparece hoy como una esperanzadora alternativa para almacenar energía de fuentes renovables y reemplazar a los combustibles fósiles, y alimenta los sueños de prosperidad de un puñado de países en cuyos territorios se asientan las mayores reservas mundiales de este mineral. Nuestro país es uno de ellos.
Sumergido bajo los inmensos salares del norte, el litio puede ser utilizado para el desarrollo de baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops. Es además un mineral clave en la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpias y ligeras, y hasta dio lugar a la aparición de vehículos, livianos y pesados, híbridos y eléctricos.
El litio, el metal más liviano de la Tabla Periódica, fue descubierto en 1817. Más de 200 años después logró transformarse en protagonista excluyente de la actual revolución tecnológica a partir de su utilidad para el desarrollo de baterías.
En el norte del territorio argentino se asienta una de las mayores reservas de litíferas del planeta, lo que ubica a nuestro país en el cuarto lugar entre los principales productores de litio a escala global. Conforma, junto a Chile y Bolivia el denominado Triángulo del Litio, en cuya geografía sobresalen el Salar de Hombre Muerto de nuestro país, el de Atacama, en Chile y el de Uyuni, en Bolivia.
Como si se tratara de un territorio especialmente bendecido por la naturaleza, los salares de estos tres países concentran el 85% de las reservas de litio de fácil extracción del planeta. Con más de 870.000 hectáreas disponibles para explotación –según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS)-, las reservas nacionales de litio se concentran en tres provincias: Catamarca (Salar de Hombre Muerto, Salar de Antofalla), Salta (Salar del Rincón) y Jujuy (Salar de Olaroz, Salar de Cauchari). Se estima que allí se esconde entre el 10 y 12 por ciento del total de las reservas del mundo. Un verdadero tesoro de oro blanco sumergido en las entrañas de la Puna Argentina, que puede transformarse en una millonaria fuente de ingresos.
VISITA A LOS LABORATORIOS DE Y-TEC
El presidente Alberto Fernández aprovechó su presencia en la ciudad para visitar además los laboratorios de Y-TEC. La empresa tecnológica ha liderado la producción de nuevos materiales anódicos y catódicos a escala de laboratorio con el objetivo de desarrollar las celdas y las baterías de litio del futuro.
Cabe destacar que Y-TEC instaló en su sede la primera planta piloto del país para la producción de celdas y hoy es la única empresa con capacidad para probar nuevos materiales en celdas prototipo de litio en formato comercial. Sus directivos explicaron que “en la planta piloto se preparan los materiales activos, se recubren los electrodos, se colocan en el núcleo de la celda a la que se le incorpora el electrolito. Esto –agregaron- nos permite validar tecnologías e insumos nacionales”.