Las principales organizaciones empresariales de la provincia de Buenos Aires expresaron su rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), un instrumento que por más de tres décadas reguló el ingreso al país de maquinaria usada.
En un comunicado conjunto, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) y la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) advirtieron que la medida “atenta directamente contra la industria nacional y la balanza comercial”.
«Estamos a favor de simplificar trámites que hoy dificultan la operatoria de nuestras empresas. Sin embargo, creemos que las deficiencias del Estado en materia de gestión no deben resolverse a costa de sacrificar herramientas que cumplen un rol estratégico para el desarrollo industrial argentino», señalaron las entidades.
Afirmaron que «esta medida, lejos de impulsar el desarrollo productivo, atenta directamente contra la industria nacional y la balanza comercial».
«La eliminación del CIBU no sólo reduce los controles técnicos y de seguridad necesarios para el ingreso de este tipo de bienes —que en muchos casos no cumplen con los estándares requeridos para su operación segura y eficiente—, sino que también abre la puerta a un ingreso indiscriminado de maquinaria que compite de manera desleal con la producción local», resaltaron.
Agregaron que «esta medida, que se suma a otras decisiones que priorizan el ingreso de productos importados, configura un escenario preocupante para el presente y futuro de la industria nacional» y reiteraron: «Necesitamos nivelar la cancha».
El sector de bienes de capital en la provincia de Buenos Aires representa el 21,5% del empleo total y nuclea al 18,9% de las empresas metalúrgicas del país. A su vez, representa el 27,2% del PIB industrial metalúrgico de la región.
«Desde ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPBA instamos al Gobierno Nacional a revertir esta resolución y a generar un marco regulatorio que promueva una industria moderna, sustentable y competitiva, con reglas claras, previsibilidad y visión de largo plazo. El desarrollo del país necesita una política industrial activa, que aliente la innovación y el crecimiento de la producción nacional, y para ello se debe trabajar en la competitividad y la integración comercial, para no seguir profundizando la caída de la producción industrial y el empleo, en especial mediante la baja de impuestos nacionales, provinciales y municipales», concluyó el comunicado.