Muchas veces se cree que la gestión pública requiere de la permanente erogación de fondos presupuestarios y la generación de subsidios. La reciente habilitación del Parque Industrial II, por parte de la Municipalidad de La Plata, demuestran que se trata de ocuparse, trabajar y resolver.
El intendente Julio Alak y el gobernador Axel Kicillof durante la firma de oficialización del Parque Industrial II. En los flancos, los ministros de Producción, Augusto Costa, y de Trabajo, Walter Correa.
Luego de casi dos décadas sin avances, en sólo catorce meses de gestión, el intendente Julio Alak logró la tan esperada habilitación del Parque Industrial II (PI-II) de La Plata, ubicado en Abasto, sobre la estratégica Ruta 2. Al comienzo de su mandato, allá por enero de 2024, los empresarios ubicados en el PI-II se mostraban escépticos con las nuevas promesas de habitaciones y escrituras de los terrenos. Es que luego de los gobiernos de Bruera y Garro, con muchas palabras y pocos resultados, costaba volver a creer. Pero esta vez la historia es diferente, y gran parte se debe a las gestiones de Mercedes La Gioiosa al frente del área de Producción, con experiencia en parques industriales gracias a su paso por el Ministerio de Producción nacional durante el gobierno de Alberto Fernández.
La Gioiosa está al frente de un área en la que todos coinciden se ha jerarquizado, no solo por quien está al frente, sino por el equipo profesional que la conforma, a la altura de lo que el sector productivo necesita. También se debe mencionar el fuerte apoyo que el gobierno provincial le da a Alak. Esto se evidencia en que a cada actividad en la La Gioiosa promueve y participa lo hace acompañada de funcionarios provinciales como Mariela Bembi y Ariel Aguilar, del ministerio de Augusto Costa y kicillofistas de la primera hora.
Durante el mes de marzo Alak anotó su primer logro para el sector productivo, habilitar el Parque II y ya contar con empresas en condiciones de escriturar. Entre ellas está la poderosa farmacéutica Laboratorios Bagó, empresa de nivel internacional y de muy bajo perfil. También se instalará YPF Luz con una central termoeléctrica que ya está generando polémicas en los vecinos de la zona, muy preocupados por el impacto ambiental. Novedoso interés por la sustentabilidad en una zona tan castigada ambientalmente por el ultra contaminado cordón fruti-hortícola donde no existen controles de ningún tipo, sin formalidad y con uso indiscriminado de pesticidas y agroquímicos que van sin escalas a los alimentos que se consumen y a las napas de agua potable.
Durante el mes de marzo Alak anotó su primer logro para el sector productivo, habilitar el Parque II y contar con empresas en condiciones de escriturar.
Lo que viene. En los planes viene la ampliación del predio y habilitar nuevos terrenos para poner a la venta promoviendo la llegada de nuevas empresas. Alak ya dio una clara señal de que el sector productivo estará en la agenda del poder ejecutivo, viene el desafío de las inversiones para terminar de desarrollar el parque en su totalidad y en particular la fundamental obra de la red de gas natural. Gran desafío para una gestión que hasta ahora se ve decidida, impulsada por los logros, pero mucho más por el apoyo del gobernador Kiciloff.
¿Será La Plata la ciudad modelo que Axel Kiciloff tomará para su campaña presidencial? El Parque II, la bajada de AV 520, la remodelación de las principales plazas y los proyectos en cartera como la autovía por calle 52 permiten jugar con esta hipótesis. El tiempo y la política darán su respuesta.
Volviendo a los desafíos, Alak no es el único que los tiene. Las empresas se enfrentan al «viento en contra»: una agenda productiva difícil condicionada por las variables macroeconómicas que no dan señales de crecimiento, con números desalentadores para el funcionamiento de las pymes con plantas paradas, altas probabilidades de suspensiones y despidos de personal.
En voz baja, un reconocido empresario de nivel nacional compara al gobierno de Javier Milei con el de Carlos Menem:
“Milei en un año pasó del año 1992 al 1999 sin escalas, estabilizó la macro pero no llegó el crecimiento. Si este año (2025) no crecemos vamos a una crisis en la industria con caída de ventas, cierre de fábricas y despidos”.
¿No la ven? ¿O será que ya la vieron? Una gran incógnita.